
- Este año, el Día Mundial de la PI explora el modo en que las políticas de innovación permiten a los creadores, innovadores y emprendedores traer nuevas ideas a la industria musical, y protegen el trabajo de los autores, compositores, artistas intérpretes o ejecutantes y todos aquellos que crean música
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual brinda una oportunidad invaluable de reconocer la manera en que la propiedad intelectual (PI) ayuda al panorama mundial de las artes a prosperar e incentivar la innovación tecnológica e impulsar el progreso de la humanidad
Con el lema de este año, “La PI y la música: Al ritmo de la PI”, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) se suma como cada 26 de abril a la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual1, en el marco del cual la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y sus países miembros realizan diversas acciones y actos conmemorativos.
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025 destaca como la creatividad y la innovación, con el respaldo de los derechos de propiedad intelectual (PI), ayudan a preservar un panorama musical que beneficia a todas las personas.
Este año, el Día Mundial de la PI explora el modo en que las políticas de innovación permiten a los creadores, innovadores y emprendedores traer nuevas ideas a la industria musical, y protegen el trabajo de los autores, compositores, artistas intérpretes o ejecutantes y todos aquellos que crean música.
El IMPI y la Secretaría de Economía se suman a esta celebración, con el acto conmemorativo titulado: “Impulsando el futuro de la innovación: Hacia el reposicionamiento de México en el mercado global”, el cual contó con la presencia de Carlos Alfonso Candelaria López, Titular de Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía, Santiago 1 El 26 de abril de 1970 entró en vigor el Convenio de la OMPI, desde entonces ese día se designó para celebrar el Día Mundial de la P.I.
Nieto Castillo, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Armida Zúñiga Estrada, Comisionada Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Juan Luis Díaz de León, Subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, (SECIHTI), Susana Harp Iturribarría, Presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Senado de la República y Carmen Arteaga Alvarado, Directora del Seminario de patentes, Marcas y Derechos de Autor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante su intervención, Carlos Alfonso Candelaria López, señaló “que en el marco de esta celebración rendimos un homenaje a esta gran Institución que es el IMPI y a la creatividad, que a través de la protección de los derechos de propiedad industrial; los creadores, emprendedores e innovadores encuentran la protección y el reconocimiento a sus innovaciones. La propiedad industrial apoya el talento mexicano y contribuye al impulso de la soberanía tecnológica en nuestro país”.
Por su parte, Armida Zúñiga Estrada, destacó la colaboración COFEPRIS-IMPI para trabajar de manera conjunta en acciones que fortalezcan la industria de medicamentos y salud pública, alineándose con compromisos internacionales, lo que permitirá generar mayor innovación y competitividad que contribuirá a que los mexicanos tengan medicamentos más accesibles en un menor tiempo. “Nuestra Institución se une a la conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, destacando la importancia de la innovación y protección de los derechos de propiedad intelectual como pilares fundamentales para el desarrollo científico y comercial de México”, apuntó.
Al tomar la palabra, el Subsecretario Juan Luis Díaz de León, en representación de Rosaura Ruíz, Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, indicó que en concordancia con la visión de la Presidenta Claudia Sheinbaum la propiedad intelectual ocupa un lugar estratégico en la política publica nacional. Para esta administración proteger y aprovechar el conocimiento generado en México, no solo es una opción, es un imperativo para garantizar el bienestar social.