38 views 6 mins 0 comments

«Aunque la inflación desacelera, su efecto regresivo persiste»: IMCO

In Negocios
enero 13, 2023

Los hogares de bajos recursos continúan como el sector más afectado

La inflación de diciembre de 2022 cerró en 7.82%. En su comparación mensual la inflación tuvo un ligero repunte, los precios fueron 0.38% más altos respecto a noviembre. Con ello, el año finalizó con la inflación más alta para un diciembre en más de dos décadas. No se había visto un alza de precios así desde diciembre del 2000, cuando fue 8.96%.

Desde el tercer trimestre del 2021, la inflación estuvo fuera del rango objetivo establecido por el Banco de México (de 3% +/-1%). A lo largo del 2022, la inflación se mantuvo por encima del 7%. Aunque la inflación mostró signos de desaceleración hacia finales del año pasado, persiste la carestía en productos alimentarios, lo que ha provocado que el poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos sea afectado en mayor medida.

Los más afectados

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha analizado las diferencias entre los patrones de consumo de los mexicanos y el aumento proporcional en el gasto enfrentado por los hogares a raíz de la inflación, distinguiendo conforme al nivel de ingreso, y ha encontrado que el incremento en los precios de los bienes y servicios ha afectado más a los hogares que perciben un menor ingreso. 

Lo anterior se debe principalmente a que los hogares con menores ingresos destinan una fracción mayor del gasto a la compra de alimentos, que ha sido precisamente el rubro con mayor incremento en precios. En particular, los hogares con ingresos bajos dedican la mitad de sus gastos totales a la compra de alimentos, bebidas y tabaco. En contraste, los hogares de altos ingresos dedican sólo el 28% de su gasto a la compra de estos  bienes.

Por ejemplo, un hogar con un ingreso promedio mensual de $3 mil pesos (que forma parte del primer decil de ingresos) destina más del 10% de su gasto a la compra de pan, tortillas y cereales, mientras que un hogar con ingresos mensuales superiores a $54 mil pesos (parte del decil 10) destina menos del 3% de su ingreso a ello. Por ende, la inflación superior a 12% que han mantenido estos productos a lo largo del 2022 ha afectado en mayor medida el poder adquisitivo de quienes dedican una fracción mayor de su ingreso para adquirir esos productos alimenticios.

A raíz de esas diferencias en la distribución del gasto de los hogares de bajos, medios y altos ingresos, el aumento en el costo de la canasta de consumo promedio ha sido mayor para los hogares de menores ingresos desde mediados del 2021.

En diciembre de 2022, hubo un aumento anual de 7.72% en los precios de la canasta de consumo promedio de quienes están en el 10% de los hogares con mayores ingresos del país (hogares que están en el décimo decil de ingresos); esa tasa fue menor a la observada en la inflación general del país (7.82%). Sin embargo, para el 10% de los hogares con ingresos de nivel medio (quinto decil) el aumento en precios fue de 8.73%. El incremento fue todavía mayor para los hogares del primer decil (el 10% con menores ingresos): el costo de su canasta de consumo promedio subió 9.70% anual en el último mes de 2022. La diferencia entre la tasa de inflación enfrentada por los hogares de bajos ingresos y la enfrentada por los hogares de altos ingresos fue de 1.98 puntos porcentuales. 

Esta brecha fue menor a la observada en septiembre de 2022, pero aún es mayor a la observada en diciembre de 2021. En el último mes de 2021, los hogares del decil 10 (mayores ingresos) enfrentaron una inflación de 7.12%, menor a la inflación anual de 7.4% registrada en ese periodo, mientras que los hogares del decil 1 (menores ingresos) registraron un incremento en precios de 7.99%. Es decir, había una brecha de 0.87 puntos porcentuales entre el nivel de inflación enfrentado por los hogares de ingresos más altos y más bajos. 

Alternativas

Para impulsar la mitigación de la inflación, así como su impacto regresivo sobre la población, medidas como el fortalecimiento de la competencia económica, el respeto por la autonomía del Banco de México para implementar política monetaria y el apoyo focalizado a poblaciones vulnerables son fundamentales. Además, la atracción de inversión y de nuevas tecnologías son elementos vitales para impulsar la oferta de bienes y tener mayor capacidad de enfrentar periodos de volatilidad económica.