México es uno de los países más felices de América Latina, de acuerdo con el World Happiness Report 2024

¿Alguna vez te has preguntado por qué no eres feliz y cómo podrías ser más feliz? Para el doctor Tal Ben-Shahar todo comenzó formulándose estas dos preguntas.

Durante el simposio Liderazgo y Felicidad 2024 organizado por la Universidad de Harvard, el doctor Tal Ben-Shahar, cofundador de la Academia de Estudios sobre la Felicidad (Happiness Studies Academy) y el Certificado en Estudios de la Felicidad, habla de su propia experiencia y cómo llegó a ser un líder en la materia. “No siempre es fácil ser feliz. Yo inicié mi trabajo en el campo de la felicidad y la psicología positiva debido a mi propia infelicidad. Era un estudiante de Ciencias de la Computación con buenos resultados, una vida social activa, pero me sentía infeliz. Así fue como decidí cambiar mi campo de estudio y me orienté hacia la filosofía y la psicología”, cuenta Tal.

De acuerdo con el experto, que formará parte del primer encuentro mundial Hope Circuit sobre psicología positiva que se celebrará del 23 al 24 de noviembre en Ciudad de México, todo comienza por plantearse esas dos preguntas. Una vez que entiendes tu estado, empiezas a ver cómo poder incrementar el nivel de bienestar y felicidad de las demás personas y de la comunidad en la que vives.

México es uno de los países más felices de América Latina, de acuerdo con el World Happiness Report 2024, elaborado por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU en alianza con Gallup y el Centro de Investigación del Bienestar de Oxford. Este año, el país figura en el lugar 25 de 143 países a nivel mundial y avanzó más de 10 posiciones.

A pesar de que muchos países latinoamericanos enfrentan problemas como la corrupción, inseguridad o desigualdad, varios tienen elevados índices de felicidad, lo que se conoce como la paradoja latinoamericana: Arlen Solodkin, fundadora y directora del Instituto de Bienestar Integral. 

Instituto de Bienestar Integral

El informe evalúa el estado actual de la felicidad en 143 países y explora cómo la Ciencia de la Felicidad explica las diferencias que hay en los niveles de felicidad a escala individual y nacional. La medición de bienestar que hace el reporte toma en consideración el valor numérico que otorgan los individuos a la calidad de sus vidas de acuerdo con una escala de 0 a 10, las emociones positivas (risa, disfrute e interés) y las emociones negativas (preocupación, tristeza e ira). Además, la evaluación se basa en seis variables: el PIB per cápita, esperanza de vida saludable, apoyo social, libertad para tomar decisiones de vida, generosidad y la percepción de corrupción.

A pesar de que muchos países latinoamericanos como México enfrentan problemas importantes como la corrupción, inseguridad o desigualdad socioeconómica, muchos de ellos tienen elevados índices de felicidad. “Hay un efecto que se conoce como la paradoja latinoamericana, que tiene que ver con que muchos países de esta región presentan índices elevados de felicidad a pesar de las circunstancias desfavorables, y lo que muestran las investigaciones es que el factor determinante que explica este fenómeno son las relaciones interpersonales. Las culturas latinoamericanas tienen un alto nivel de cohesión y apoyo social, lo que funciona como un factor de protección contra la adversidad”, comenta Arlen Solodkin, fundadora y directora del Instituto de Bienestar Integral, organización mexicana que desde hace diez años promueve el bienestar individual, familiar y social-comunitario a través de cursos, conferencias, talleres y del Certificado Internacional en Estudios de la Felicidad.

Según los expertos en este campo, la felicidad permite que aumenten los niveles de creatividad, innovación, compromiso y motivación, mejora el rendimiento, el desempeño, la salud física, las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.

Instituto de Bienestar Integral

De acuerdo con la especialista, tener este apoyo del tejido familiar y comunitario, el sentir que perteneces y no sentir que vives aislado o en soledad genera niveles más altos de felicidad. “En varios de los modelos existentes sobre el bienestar y la felicidad, las relaciones interpersonales son el predictor número uno de felicidad. De hecho, en el estudio longitudinal más grande de la historia que realiza la Universidad de Harvard, el cual inició en 1938 y que sigue vigente hasta la fecha, ha demostrado que las relaciones positivas tienen un mayor impacto en nuestra salud física y emocional que los logros profesionales, el dinero, el ejercicio y la dieta. Las relaciones que tenemos impactan incluso nuestra longevidad”, explica Arlen Solodkin.

De hecho, los altos niveles de soledad prevalentes en culturas individualistas y que se recrudeció durante la pandemia incluso en culturas con fuertes lazos sociales, genera estados de hipervigilancia. “El ser humano es un ser social por naturaleza y al sentirse solo necesita estar más alerta y a la defensiva. La soledad prolongada genera por lo tanto trastornos de sueño, un estado anímico irritable y altos niveles de desconfianza, iniciando así un círculo vicioso del que se vuelve difícil salir. Es por ello, que algunos países como el Reino Unido y Japón detectando la amenaza que esto representa para la salud pública decidieron crear un Ministerio para la soledad”, comenta la directora del IBI.

¿Por qué estudios en Felicidad?

¿Por qué estudiar la felicidad? La respuesta está en la resiliencia o como lo define Nassim Taleb, la “antifragilidad”. De acuerdo con este término procedente de la ingeniería, “si ejercemos presión sobre una materia, ésta es capaz de regresar a su forma original cuando deja de ser sometida a ese estrés”, explica el experto en felicidad. 

Existen sistemas anti-frágiles en nuestro entorno y en nosotros. Un ejemplo fisiológico serían los músculos. “Cuando vas al gimnasio y levantas peso, tus músculos se hacen cada vez más fuertes y crecen en tamaño y resistencia. Nuestro sistema muscular sería un ejemplo de un sistema antifrágil”, cuenta Tal Ben Shahar y agrega que algo esencial es el concepto de crecimiento postraumático que se opone al término más conocido de estrés postraumático.

Para que el crecimiento postraumático, que es un proceso en el que las personas desarrollan cambios positivos después de una experiencia traumática, tenga lugar, son necesarios dos elementos de acuerdo con el experto en felicidad. Por un lado, la persona debe conocerlo y por otro, se necesitan las condiciones adecuadas, que coinciden con la psicología positiva desarrollada por autores como Martin Seligman.

En referencia al contexto que nos ha tocado vivir con la pandemia de Covid o las guerras que todavía están activas en el mundo, el doctor Tal Ben-Shahar no cree que las cosas necesariamente sucedan para bien pero sí que podemos elegir sacar lo mejor de lo que sucede en nuestro entorno o en nosotros.

“La felicidad está íntimamente ligada con la resiliencia y los factores que nos ayudan a aumentar nuestra felicidad también nos hacen más fuertes para enfrentar la adversidad. Algunos de estos factores están presentes en el modelo SPIRE, desarrollado por el Dr. Tal Ben-Shahar, que por sus siglas en inglés incluye el bienestar espiritual (conectarse con algo más grande que uno mismo), físico (alimentación, ejercicio, descanso y contacto), intelectual (las personas curiosas y que siempre están aprendiendo viven más tiempo), relacional (pasar tiempo de calidad con nuestros seres más queridos) y emocional”, detalla Arlen Solodkin, quien agrega que esta ciencia ha comprobado que la felicidad deriva en importantes beneficios para el individuo y su comunidad: aumentan los niveles de creatividad, innovación, compromiso y motivación. Además, mejora el rendimiento, el desempeño, la salud física, las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.

Sobre el Instituto de Bienestar Integral | Hope Circuit

El Instituto de Bienestar Integral (IBI), es líder en Psicología Positiva y Ciencia del Bienestar, ofrece programas respaldados por investigación científica rigurosa, promoviendo el florecimiento humano en individuos, familias, organizaciones y comunidades a nivel global. Con alianzas internacionales y 10 años de experiencia, los contenidos están alineados con la NOM 035 de bienestar laboral en México. Fundado por Arlen Solodkin, discípula del Dr. Martin Seligman, el Instituto es reconocido por su compromiso con la transformación personal y profesional.

Periódico El Mosquito

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram